top of page

FICHAMENTO 8

Título e subtítulo da obra: Aproximación al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e instrumental

 

Autor(es): Ramón Salaverría

 

Organizador (es): 

 

Coordenador (es):  

 

Editor (es): 

 

Tradutor: ----------------

 

Título e subtítulo do capítulo: 

 

Autor (es) do capítulo: 

 

Edição:

 

Local de publicação:

 

Editora: 

 

Data da publicação: 

 

Coleção: 

 

Páginas: 

 

Intervalo de páginas do capítulo: 

 

Volume:

 

(para livros na internet) Disponível em:

 

 

(para livros na internet) Acesso em: -----------------------

 

 

Resumo

O autor inicia explicando que o termo multimídia tem sido muito usado nos últimos tempos, apesar disso, ele também tem gerado inúmeras confusões. Inicialmente define o termo e afirma que na comunicação multimídia tem duas realidades: as linguagens e aos meios. Após traz as características da multimídia e aborda essa no plano experimental, ou seja, nas empresas de comunicação. Por fim, afirma que o avanço tecnológico já não é o problema, senão que as novas linguagens multimídias possam se integrar.

 

 

PRINCIPAIS CITAÇÕES:

 

“Pocas palabras han tenido sin duda tanto éxito en los últimos años como el término multimedia. No obstante, pocas palabras como ésta siguen teniendo quizá un significado más confuso para quienes la emplean. No es de extrañar esta confusión pues,incluso entre quienes se han dedicado a desentrañar su significado profundo apenas existe acuerdo (Jankowski y Hansen, 1996: 2-4; Feldman, 1994: 1-4)” p.02

 

“(…) multimedia es aquello que se expresa, transmite o percibe a través de varios medios.” p.02

 

“Así pues, cuando se habla de multimedia en el ámbito de la comunicación se alude a dos realidades: por un lado, a los lenguajes, y por otro, a los medios. En el plano de los lenguajes o plano comunicativo, el adjetivo multimedia identifica a aquellos mensajes informativos transmitidos, presentados o percibidos unitariamente a través de múltiples medios. En el plano de los medios, que por concretar, denominaremos plano instrumental, multimedia equivale a los "múltiples intermediarios" que pueden participar em la transmisión de un producto informativo (Xie, 2001), tanto si éste producto es multimedia en el sentido comunicativo como si no lo es.” p.02

 

“Esta discriminación terminológica y conceptual, lejos de su aparente irrelevancia, importa mucho. Y es que cuando pasamos a hablar de "integración multimedia", expresión también cada vez más en boga entre los investigadores y usuarios del mundo digital, media un abismo conceptual entre interpretar esa expresión como una integración de carácter comunicativo o interpretarla como una integración de tipo meramente instrumental. En el primer caso, serían objeto de estudio las peculiaridades comunicativas de los contenidos informativos producidos mediante la integración de elementos textuales y audiovisuales. En el segundo caso, se deberían analizar aquellas mejoras instrumentales que acompañan a una gestión integrada de diversos medios por parte de las empresas de comunicación. El análisis de la integración multimedia en la comunicación permite, como se ve, perspectivas muy variadas.” p.02-03

 

“Cuando se refieren a mensajes informativos, la mayoría de las definiciones coinciden en señalar como rasgo esencial de la comunicación multimedia el hecho de integrar contenidos textuales y audiovisuales en un mensaje único.” p.03

 

“(…) Con todo, lo más común es que se describa a los mensajes multimedia como aquellos que reúnen en un soporte único texto, sonido e imagen estática y móvil.” p.03

 

“Parece, no obstante, que definir la comunicación multimedia como una simple acumulación de estímulos visuales y auditivos -e incluso, como acabamos de señalar, también potencialmente táctiles, olfativos y gustativos- no es suficiente.” p.03

 

“(…) consideran elementos consustanciales a lo multimedia que la información se transmita en formato digital y que resulte posible la interactividad por parte de los usuarios. p.03

 

“Ciertamente, la tecnología digital es una condición instrumental imprescindible hoy por hoy para elaborar y difundir contenidos multimedia, puesto que sólo mediante la digitalización de la información es posible conjugar soportes textuales y audiovisuales. Pero el hecho de que sea condición no implica que forme parte de su esencia: es como si se dijera que las cartas se caracterizan por el papel y el sobre en el que se envían. El éxito del correo electrónico nos ha demostrado que se pueden enviar cartas sin necesidad de papel ni sobre. De igual manera, en la comunicación multimedia, como en las cartas, lo definitorio es el contenido, no el soporte.”p.03

 

“La interactividad como rasgo consustancial a lo multimedia también es cuestionable. Una persona puede consumir un producto comunicativo multimedia como simple público pasivo.” p.03

 

“Así pues, por encima de estas añadiduras, coincidimos con Wedemeyer en que lo propio de lo multimedia es la integración sincrónica y unitaria de contenidos expresados en diversos códigos, principalmente mediante textos, sonidos e imágenes. Por resumir, las claves de lo multimedia se reducirían básicamente a dos: información en multicódigo y unidad comunicativa.” p.03-04

 

“El mensaje multimedia no se alcanza mediante la mera yuxtaposición de códigos textuales y audiovisuales, sino a través de una integración armónica de esos códigos en un mensaje unitario.” p.04

 

“(…) requisitos que hemos considerado básicos para lo multimedia: el hecho de transmitir simultáneamente informaciones en diferentes códigos. Sin embargo, no cumple la segunda condición, la de unidad comunicativa, ya que lo transmitido mediante cada código es independiente del resto.” p.04

 

“Por unidad comunicativa entendemos aquí la cualidad de algunos productos informativos de conformar un significado único mediante la armonización de diversos elementos informativos comunicados a través de diferentes códigos. Para alcanzar essa armonización es preciso observar, entre otras, ciertas cualidades como la no-redundancia excesiva entre los mensajes expresados a través de cada código, la complementariedad de esos mensajes hacia la consecución de un objetivo informativo común o la cesión del protagonismo a aquel código que en cada caso sea el más pertinente.” p.04

 

“uno de los principales desafíos consiste en fomentar la innovación con los lenguajes y los productos para descubrir nuevas formas de contar historias, permitir la interactividad con calidad mediante nuevas herramientas y en nuevos soportes. La fusión técnica sabemos que está en camino, por lo que tenemos que aprovechar el ordenador como un medio de representación, una forma de modelar el mundo que añade sus propias y poderosas propiedades a los medios tradicionales que tan rápidamente ha asimilado (López, 2000)” p04

“Una de las notas más características durante los últimos años en cualquier sector económico, también en el de la comunicación, ha sido la multiplicación de alianzas empresariales.” p.04

 

“Sin embargo, durante los años 1990 esta estrategia empresarial cambió. Siguiendo el ejemplo de las empresas de comunicación sobre todo norteamericanas, que iban configurando cadenas de medios o networks cada vez más amplias, las empresas del resto de los países occidentales emprendieron el mismo camino. El objetivo ya no era poseer medios aislados sino conjuntos poderosos. No se buscaba la originalidad sino la hegemonía.” p.05

 

“La potencialidad de las ediciones digitales abre unas posibilidades que no sólo no perjudican al medio impreso, sino que le aportan soluciones de futuro, a la vez que abre vías de diversificación complementarias (Díaz-Nosty, 1998: 329).” p.05

 

“Ciertamente, sin llegar a los vaticinios apocalípticos que algunos dirigían a los medios clásicos ante el advenimiento de la revolución digital, más parece que en el momento actual se dibuja una encrucijada empresarial y profesional para el periodismo. El cambio del mundo analógico al digital no es una catástrofe para los medios, sino un reto que abre nuevas expectativas de desarrollo.” p.05

 

“Estas empresas ya no pretenden ser tanto las primeras en dar la noticia, sino que buscan más bien monopolizar todo el tiempo que sea posible la atención de los ciudadanos mediante el suministro continuo de información y entretenimiento por diferentes cauces. Aun a riesgo de una saturación informativa, pretenden estimular en la audiencia el consumo constante de información a través de los distintos medios del grupo.” p.05

 

“La nueva frontera digital para el periodismo ya no es tecnológica, sino lingüística, comunicativa. Gracias a la tecnología digital existente, los periodistas ya pueden empezar a experimentar con nuevos lenguajes en los que se integren con eficacia los elementos textuales y audiovisuales. De igual modo, los investigadores tenemos también ante nosotros el reto de arrojar luz sobre las claves de esa nueva retórica multimedia que comienza a asomar.” p.06

 

BIBLIOGRAFIA

 

SALAVERRÍA, Ramón. Aproximación al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e instrumental.

 

 

 

 

 

© 2023 por Nome do Site. Orgulhosamente criado com Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • Google+ App Icon
bottom of page